Por Mg. Samara Romero Caballero
Asesora Paragógica del Centro de Excelencia Docente CED, Universidad de la Costa Barranquilla – Colombia
“La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra; de ahí que la posterior lectura de esta, no pueda prescindir de la continuidad de la lectura de aquel. Lenguaje y realidad se vinculan dinámicamente.” (Freire 2008)
El pensamiento crítico es fundamental para tomar una postura frente a los acontecimientos de un mundo globalizado. Se refiere más a un proceso cognitivo que a un proceso de ideologías. Sin que descuidemos las herramientas cognitivas, que se implican para lograr la trasformación del pensamiento; en este sentido el pensamiento crítico es un acto reflexivo donde se da la conexión entre saber y razón.
Entonces, la racionalidad como acción educativa tiene que ver no tanto a lo que sabe un estudiante sino a la forma en que ellos hacen uso de ese conocimiento. El pensamiento crítico, entonces, en el marco de una pedagogía de la lectura y la escritura, se entiende como la capacidad de problematizar lo que hasta ese momento ha sido tratado como algo evidente, ir más allá y convertirlo en objeto de reflexión: la vida que llevamos, los problemas cotidianos, los temas relacionados con la ciudadanía, la identidad, la violencia… Sólo desde esta mirada podremos asegurar el desarrollo del pensamiento crítico como el ejercicio de pensar con criterio para decidir y actuar.
Además, el aula de clase ya no es el lugar con personas iguales en su cultura y aprendizaje. Hoy debemos pensarla y verla como el espacio donde conviven y aprenden grupos de personas muy distintas, niños, niñas, hombres y mujeres con historias, formas de vida y niveles sociales diferentes, con valores y habilidades distintas. Es con estos grupos tan diferentes con los que las instituciones educativas tienen la responsabilidad de contribuir a su formación como lectores críticos.
De allí la importancia del fomento de prácticas discursivas como foros, mesas redondas, debates que integren los tres niveles de discurso: cognitivo, moral y expresivo. Estos tres niveles contribuyen a promover no sólo los consensos y la escucha pasiva de los discursos del maestro, sino también los diferentes puntos de vista, que son fruto de la interacción comunicativa en el aula y que son manifestación crítica y legítima frente a situaciones.
Un lector crítico no nace, se forma en la relación de acogida, de filiación con ese otro que en un comienzo es el padre, la madre o el hermano mayor como iniciadores en el encuentro con la palabra. Y luego, la institución educativa básica y superior como espacio intercultural donde empezará a interactuar con otros para acceder a los diversos textos de la cultura y construirse como lector; con un docente mediador, como puente o enlace entre los textos y la conversación o el diálogo que se genera. Después de esta reflexión puedo concluir que para seguir desarrollando un pensamiento crítico y formar lectores críticos, el maestro debe pensarse como un intelectual transformativo que está en posibilidad de desarrollar una conciencia crítica, o al menos una actitud de predisposición hacia esta, que le permita conjugar, tanto en su discurso como en la práctica, la aceptación de la diferencia entre sus estudiantes, la promoción de manera didáctica, la conversación sobre los textos motivo de lectura en la clase atendiendo a la divergencia, la confrontación y el debate de manera razonada… ¿Y tú, profesor(a), cómo te piensas?
Por Guillermo Rivera FloresEstudiante de Pedagogía en Historia y Geografía, Universidad de La Serena. La…
Por Glenys Stella Martínez Rodríguez y Carmen Fabiola Mora DelgadoEstudiantes de 10° semestre de Licenciatura…
Por José Luis GonzálezProfesor en Ciencias de la Educación. Enseña en el Instituto de Formación…
Por Rubén FernándezProfesor de Historia y Geografía; enseñó en el Colegio Pierrot, La Serena, y…
Por Claudio Di GirólamoDirector, dramaturgo, pintor escenógrafo,conductor de televisión, asesor cultural. Corría el año 1941,…
Desde niños solemos preguntarnos y buscar respuestas acerca de lo que sucede a nuestro alrededor,…
This website uses cookies.