Por Glenys Stella Martínez Rodríguez y Carmen Fabiola Mora Delgado
Estudiantes de 10° semestre de Licenciatura en Educación Infantil, Universidad de Pamplona, Colombia.
Los sueños se llevan a cabo cuando las ganas de realizarlos sobrepasan los miedos, está claro que existen diversas situaciones que se interponen como barreras que arrestan la fluidez de las ideas que abren puertas a las posibilidades, pero eso no quiere decir que sean impedimento para alcanzar lo soñado.
Lo anterior da paso a una realidad, la pasantía internacional, esa ilusión que parecía inalcanzable. El esfuerzo y las ganas indomables con las que se lucha, brindan hoy la oportunidad de expresar que todo lo que se anhela en la vida es posible si el coraje y la valentía le ganan la batalla a la incertidumbre.
El hecho de salir de nuestros hogares parecía irreal, las emociones se entrelazaban creando motivación, y al llegar al destino esperado la felicidad se convertía en algo indescriptible, pero ahora, después de vivir una experiencia maravillosa, salen las palabras acompañadas de sonrisas que cuentan lo lindo que es intercambiar culturas, ideas y miradas. Dos colombianas en Chile descubriendo y aprendiendo del espacio y tiempo otorgado por cada persona que entregó lo más lindo de su interior para construir en ellas aspectos importantes dentro de su desarrollo personal y profesional. Y es que salir de nuestra zona de confort no es nada fácil, dejar las comodidades de nuestros hogares, estar lejos de la compañía de los seres queridos y enfrentarnos a lugares desconocidos estando lejos de la familia nos llevan a sentir temor, pero de igual forma nos dejan la enseñanza del gran valor que tiene cada una de las personas con quienes interactuamos diariamente pero que muchas veces por ser tan cotidiano no se le valora como debiera ser. Es ahí cuando entendemos el gran valor de un abrazo, una palabra, un gesto o sencillamente la compañía en silencio de alguien especial para nosotros.
Todos estos esfuerzos que se realizaron haciendo frente a diferentes situaciones nos permitieron realizar el intercambio cultural y llegar a la Universidad de La Serena. Dicho intercambio permitió encontramos con nuevos conocimientos acerca de la investigación, el ámbito educativo, la alteridad, el cuerpo como centro energético y la capacidad de conexión con todo lo que nos rodea, creando una idea más clara de aquello que como educadoras vamos a entregar, reconociendo que todo lo que sucede en la vida tiene una razón de ser y en realidad lo que menos se planea indiscutiblemente sale mucho mejor. A partir de allí y un trabajo en conjunto con el cuerpo docente universitario y de algunos establecimientos educativos con niños en edades entre los cuatro y seis años de edad.
Realizamos nuestro trabajo de grado a cerca de la Percepción del docente sobre las conductas agresivas y la actitud que asumía frente a estas; experiencia que permitió replantear la importancia del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y las niñas no solo como transmisor de conocimiento, sino también como aquella persona significativa, la cual por medio de su ejemplo, mediación e interacción que establece con el educando puede hacer de aquel ser, alguien autónomo y emocionalmente sano.
No todo podía ser color de rosa, pues Colombia es un país tropical, sin estaciones y aparte de ello la ciudad que nos cobija nuestra bella San José de Cúcuta es de clima cálido, por lo cual, al ubicarnos en una ciudad fría como La Serena en época de invierno (aunque ya estaba culminando) el cambio climático al cual nos enfrentamos nos hizo algunas jugadas llevando a que se inflamaran dedos de manos y pies, así como también privarnos de algunos paseos y baños en la playa debido a la temperaturas de sus aguas. Al vivir esta experiencia se resalta que más allá de las circunstancias existen las metas y durante el recorrido que se hace hasta alcanzarlas es primordial disfrutar de cada instante, porque de todo, absolutamente todo vamos a aprender.
Finalmente, esta pasantía deja como enseñanza que cuando se quiere algo y se lucha por ello grandes cosas pueden suceder, solo es cuestión de coraje y como se dice en Colombia “ser berracos” enfrentar las situaciones y los miedos que en algún momento todos podemos sentir.
Gracias Chile por abrirnos las puertas y hacernos sentir como en casa propia. Conocer nuevas culturas y enriquecer nuestro ser siempre hará que queramos volver a donde algún día estuvimos.
Por Mg. Samara Romero CaballeroAsesora Paragógica del Centro de Excelencia Docente CED, Universidad de la…
Por Guillermo Rivera FloresEstudiante de Pedagogía en Historia y Geografía, Universidad de La Serena. La…
Por José Luis GonzálezProfesor en Ciencias de la Educación. Enseña en el Instituto de Formación…
Por Rubén FernándezProfesor de Historia y Geografía; enseñó en el Colegio Pierrot, La Serena, y…
Por Claudio Di GirólamoDirector, dramaturgo, pintor escenógrafo,conductor de televisión, asesor cultural. Corría el año 1941,…
Desde niños solemos preguntarnos y buscar respuestas acerca de lo que sucede a nuestro alrededor,…
This website uses cookies.